Docentes expositores: Mónica Marani
Fecha de inscripción: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico
Modalidad: Virtual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $86400(Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Fundamentación
El presente curso se ofrece en el marco del Diploma de Posgrado en Géneros, Feminismos y Derechos Humanos
Desde la consagración de los derechos de las mujeres como derechos humanos, la violencia ha recibido creciente atención luego de décadas de trabajo de los movimientos de mujeres, las organizaciones y liderazgos feministas. La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará, 1994) reconoce que esta violencia es “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”. Las distintas manifestaciones de la violencia contra las mujeres e identidades no binarias ocupan un lugar central en la agenda por la igualdad de género. Nos interesa señalar que a pesar de los avances normativos, no está aún garantizada la plena vigencia de los derechos consagrados y es así como perdura la desigualdad con un impacto medible en los cuerpos de las mujeres e identidades no binarias: femicidios, crímenes de odio, embarazos forzados, entre otros. Desde esta perspectiva, reflexionaremos sobre el lema feminista “lo personal es político”, vigente en cada nuevo acto de violencia cometido contra una mujer o identidad feminizada. Pese a que la violencia por razones de género se manifiesta en distintos ámbitos, en Argentina los datos oficiales de denuncias y femicidios señalan que las situaciones de violencia perpetradas por parejas o ex parejas constituyen la mayor demanda en los territorios. Por tal motivo nos interesa revisar el abordaje de estas situaciones desde los ámbitos locales y sistematizar un modelo posible de abordaje integral y no revictimizante.
En su rol de garantes de derechos los Estados están llamados a erradicar la violencia por razones de género. Por ello nos proponemos destacar aquellas políticas públicas que apuntan a modificar las condiciones estructurales que la perpetúan, señalando las condiciones materiales necesarias para que las personas y grupos más afectados por las violencias por razones de género puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo, e identificando buenas prácticas de gestión.
Objetivos
- Conocer las causas estructurales de la violencia por razones de género.
- Profundizar los saberes en torno al impacto de la violencia sobre el cuerpo de las mujeres e identidades feminizadas.
- Reflexionar y debatir acerca de las intervenciones necesarias en los territorios para los abordajes locales.
- Inspirar el pensamiento crítico acerca del rol del estado y sus políticas para la eliminación de la desigualdad y la prevención de la violencia por razones de género.
Objetivos Específicos:
- Reconocer las diferentes manifestaciones de la violencia por razones de género.
- Introducir las modificaciones a la normativa vigente.
- Incorporar elementos teóricos para pensar estrategias para la prevención de los femicidios y crímenes de odio.
- Identificar las conexiones entre la violencia y la salud sexual y reproductiva.
- Reflexionar sobre los beneficios del abordaje territorial integral con perspectiva de género respecto del modelo securitista y centrado en la emergencia.
- Incorporar conocimientos técnicos y metodológicos para poder diseñar un modelo de respuesta local para situaciones de violencia basada en género que considere la interseccionalidad.
- Problematizar las acciones de los estados para combatir las violencias por razones de género.
- Conocer buenas prácticas a favor de la igualdad y contra las violencias.
Contenidos
Unidad 1: Violencias, desigualdad y relaciones de poder
Causas estructurales de la violencia por razones de género. Violencias visibles e invisibles. Formas y manifestaciones de la violencia basada en género en diversos escenarios.
Violencia laboral. Violencia en el ámbito universitario. Acoso callejero. Acoso político. Modificaciones a la Ley Nacional 26.485. Segregación en la comunidad científica y el mercado laboral.
Bibliografía Obligatoria
- Fernández, A.M. (1999, b) Las violencias cotidianas también son violencia política.” En Fernández, A.M. y Cols. Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Ed. Eudeba.
- Flores Hernández, A., Espejel Rodríguez, A. (2015) El sexismo como una práctica de violencia en la universidad. En Revista de Educación Social N° 21. Barcelona. Recuperado de:
https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/sexismo_res_21.pdf - Gherardi, N. (2016) Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar (pp. 26-49). Serie Asuntos de género, Santiago: Naciones Unidas
- Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En Sánchez Vázquez, A. (ed.) (2012). El mundo de la violencia, (pp. 191-198) México: UNAM, FCE.
- Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales N° 26.485 República Argentina: 11 de marzo de 2009
- Maffía, D. (2008) “Carreras de obstáculos: las mujeres en ciencia y tecnología” En RAGCyT Instituto Interdisciplinario de estudios de Género Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5202_doc.pdf
- Modificación a la Ley de Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres Ley N° 27.501 República Argentina: 8 de mayo 2019
- Modificación a la Ley de Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres Ley N° 27.533 República Argentina. 20 de noviembre 2019
Bibliografía complementaria
- Almeras, D. Calderón Magaña, C. (2012) Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Santiago: Naciones Unidas.
- Fernández, A.M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Unidad 2: Violencias en el cuerpo de las mujeres e identidades feminizadas
Femicidios y crímenes de odio. Expropiación del control del propio cuerpo. Violencia y derechos sexuales y reproductivos. Violencia obstétrica. ILE: barreras en el acceso al aborto no punible en la República Argentina. Niñas madres: la trama política de la maternidad temprana. Re victimización y responsabilidad profesional. Obligación de los estados a garantizar el acceso a los servicios de salud sin discriminación.
Bibliografía Obligatoria
- Barrancos D. (2018) La ley abortada: Notas sobre el debate de la interrupción voluntaria del embarazo. En Revista: Salud Colectiva. 14(3) (pp. 373-376) Recuperado de: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2025/pdf_es
- Belli, L. (2013) La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos En Revista: Redbioética/UNESCO, Año 4, (pp. 25-34)
- Crímenes de odio LGBT motivados por discriminación por orientación sexual, expresión e identidad de género. Informe 2019. Defensoría del Pueblo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1OX4Vi0UBly2Bt8PwOtloUPzRI5HUx9TS/view
- Deza, S. (2015) Gobierno del cuerpo de las mujeres: protocolos de aborto y objeción de conciencia En Revista: Perspectivas Bioéticas N° 37-38 (pp. 76-99) Flacso Argentina. Recuperado de: http://ojsbioetica.flacso.org.ar/index.php/pb/issue/view/9
- Femenías, M.L y Soza Rossi, P. (2009) Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologías, 11 N° 21 (pp. 42-65) En Memoria Académica, UNLP
- Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. Actualización 2019. Ministerio de Salud Argentina. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001792cnt-protocolo-ILE- 2019-2edicion.pdf
- Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. Corte Suprema de Justicia de Argentina. Oficina de la Mujer. Datos estadísticos 2019. Recuperado de:https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/informefemicidios2019.pdf
- Segato, R. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado En Colección Voces, México DF: Ed. de la Universidad del Claustro Sor Juana,
Bibliografía complementaria - Gall, N. Mattio, E. (2017) Biopolítica y dispositivo de la sexualidad. Una revisión de las críticas feministas Onteaiken N° 24 Año 12 Boletín sobre prácticas y estudios de acción colectiva. Ciecs Conicet. UNC http://onteaiken.com.ar/ver/boletin24/onteaiken24-01.pdf
- Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos Buenos Aires: Prometeo-UNQ
- Vazquez Laba, V. Páramo Bernal, M (2013) Mujeres subalternas ante los servicios de salud en la región noroeste argentino. Ed. Universidad Veracruzana. En: Repositorio Institucional, Conicet Digital https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28092
Unidad 3: Violencia doméstica: la urgencia en los territorios
Los números de la violencia doméstica. Funcionamiento y datos de la línea 144. Algunas nociones en torno a la violencia doméstica. El mito del amor romántico. Estereotipos de género y violencia doméstica. Manifestaciones más frecuentes. Área de salud como aliada clave en la respuesta a la violencia doméstica. Daños directos como consecuencia de la violencia de parejas y ex parejas. Denuncias, acceso a la justicia y servicios policiales. Necesidad de una respuesta coordinada e integral en los territorios para combatir las violencias.
Bibliografía Obligatoria
- Bolla, L. Dagnino, C. A. Ekkert, O. Fernandez, M. V. Gotta, E. Segura, V., Siri, A. et al. (2019) Herramientas para hacer frente a la violencia de género. Aportes y experiencias desde los feminismos. La Plata: Ediciones La Caracola
- Famá, M.V. (2012) Efectividad de la legislación argentina en materia de violencia doméstica: hacia una mirada integral e interdisciplinaria. En Birgin, H. Gherardi, N. (coord.) Reflexiones Jurídicas desde la perspectiva de género. Colec. Género Derecho y Justicia N°7 México D.F.: Ed. Fontamara
- Guía de actuación ante el maltrato doméstico y la violencia sexual contra mujeres para profesionales de los servicios sociales (2006) EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer
- Herrera Gómez, C. (2010) La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Ed. Fundamentos,
- Información estadística. Datos y estadísticas sobre la línea 144. Ministerio de las mujeres, géneros, y diversidad. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/generos/linea-144/informacion-estadistica
- Malacalza, L. (2018). Violencia contra las mujeres. Un modelo de gestión securitario y privatista En: Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 14 Año 2018. Recuperado de: https://www.mpdefensa.gob.ar/sites/default/files/revista14.pdf
- Registro de Violencia Familiar de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Estadísticas 2019. Recuperado de http://www.scba.gov.ar/servicios/violenciafamiliar/Registro%20de%20Violencia%20F amiliar%202019.pdf
- Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas. (2014) Washington DC: Organización Panamericana de la Salud
Bibliografía complementaria
- Maffia, D. Rossi, F. (2016) La mediación penal en casos de violencia de género: una mirada desde el derecho internacional de los derechos humanos. En: LA TRAMA Revista interdisciplinaria para la mediación y resolución de conflictos.N° 51 Recuperado de http://www.revistalatrama.com.ar/contenidos/larevista_articulo.php?id=344&ed=51
- Malacalza, L. (2018) Alcances y dilemas sobre la especialización de la justicia en las causas de violencia familiar y violencia de género En: Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, Número 20,(pp. 95-114), Buenos Aires
- Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer.(2002) Ginebra, Departamento Género y Salud de la Mujer Grupo Orgánico Salud de la Familia y la Comunidad Organización Mundial de la Salud.
Unidad 4: El rol de los estados y las políticas públicas para la erradicación de las violencias por razones de género
Los Estados y su responsabilidad en la construcción de la igualdad para la prevención de la violencia. Sentencia “Campo Algodonero” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nueva institucionalidad de género. Agenda 2030 y ODS 5. Políticas de promoción de las autonomías. Trasnversalización de la perspectiva de género. Perspectiva interseccional. Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género. Buenas prácticas de respuesta a la violencia por razones de género: Ley Micaela en la República Argentina. Programa de acción institucional para la prevención de la violencia de género de la Universidad Nacional de Quilmes. Buenas prácticas de implementación y monitoreo de programas.
Bibliografía obligatoria
- Abramovich, V. (2010) Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, N°6, Universidad Nacional de Chile
- Ley del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia Contra las Mujeres – Micaela García Nº 27499
- Massolo, A. (2006) Los planes de igualdad de oportunidades. En Nueva institucionalidad local de género en América Latina. (pp. 49-51) Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación, Santo Domingo: Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer
- Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género 2020-2022,
Ministerio de mujeres, géneros y diversidad. Argentina - Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género, Universidad Nacional de Quilmes
- Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. En Temas y debates: revista universitaria de ciencias sociales, 12(16), 109-130. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
- Vargas, V. (2002). Las agendas políticas feministas en un mundo cambiante. En V. Guzmán Las relaciones de género en un mundo global. Unidad de la Mujer. Serie Mujer y Desarrollo, 38. CEPAL: Santiago.
- Viveros Vigoya, M. (2016) La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En Debate Feminista 52, (pp.1-17). México DF: Universidad Autónoma de México.
Bibliografía complementaria - Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (ed), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Edicions Bellaterra.
- Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible XIII Conferencia regional sobre la mujer de América Latina y El Caribe. Oct 2016
Evaluación del curso
La evaluación incluirá instancias de evaluación de proceso y finales. Se tendrá en cuenta: el grado de participación en las actividades previstas en la plataforma virtual, la lectura y análisis de la bibliografía y el cumplimiento satisfactorio de los trabajos prácticos propuestos. La evaluación del curso consistirá en la elaboración de un trabajo final (cuyo tema será acordado previamente con la docente).